La británica AstraZeneca dio por concluida la anunciada compra de la belga EsoBiotec, una biotecnológica pionera en terapias celulares in vivo. El deal, valuado en unos u$s 1.000 M, incluyó un desembolso inicial de u$s 425 M.

La multi que conduce el francés Pascal Soriot le puso el moño a la compra de la belga EsoBiotec. La biotech tiene en desarrollo una tecnología que puede modificar genéticamente las células inmunes directamente dentro del cuerpo, lo que permite tratamientos de terapia celular en solo minutos en lugar del proceso actual que puede llevar semanas.

Con esta operación, AZ espera acelerar el desarrollo de sus capacidades de terapia celular, particularmente para el cáncer y las enfermedades autoinmunes. La plataforma EsoBiotec Engineered NanoBody Lentiviral (ENaBL) «fortalece el sistema inmunitario para combatir el cáncer y podría ofrecer a muchos más pacientes acceso a tratamientos de terapia celular transformadores que se administran en cuestión de minutos, en lugar del proceso actual que tarda semanas», explicó el laboratorio británico. Ver Press Release.

ENaBL utiliza lentivirus altamente específicos para enviar instrucciones genéticas a células inmunitarias específicas, como los linfocitos T, que las programan para reconocer y destruir células tumorales para el tratamiento del cáncer o células autorreactivas para su posible uso en enfermedades inmunomediadas. «Este enfoque permite administrar terapias celulares mediante una simple inyección intravenosa, sin necesidad de depleción de células inmunitarias», agregó.

AstraZeneca adquirió la totalidad del capital en circulación de EsoBiotec por un importe total de hasta u$s 1.000 millones, sin necesidad de efectivo ni deuda. Esto incluye un pago inicial de u$s 425 millones y hasta u$s 575 millones en contraprestación contingente, en función de los hitos de desarrollo y regulatorios. Como resultado de esta adquisición, EsoBiotec se convirtió en una filial propiedad al 100% de la multi, con operaciones en Bélgica.

AZ compra EsoBiotec, terapias celulares

Artículo anteriorAbbvie cambia CEO en la Argentina
Artículo siguienteFarmacias Alvear abrió nueva boca en Córdoba

DEJA UNA RESPUESTA

Escriba su comentario
Ingrese su nombre