La CADIME organizó un evento en el que puso la lupa sobre la articulación entre el estado, los privados y la atención primaria de la salud. El encuentro profundizó en el rol de la tecnología y tuvo lugar ayer en el auditorio del Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico.

En este 2023 la estrategia sanitaria está en el centro de la escena. Y en ese marco, la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico, CADIME convocó a los especialistas de atención primaria de la salud, APS. El evento se realizó hoy por la tarde, en el auditorio del Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico, IUDPT, en Sánchez de Loria al 2300, en la Ciudad de Buenos Aires. Ver V Jornada APS

Durante el encuentro se profundizó en las políticas públicas a favor de la regulación del sector, y la integración de recursos públicos y privados para el mejor cuidado de la salud. Todo desde un enfoque inclusivo, equitativo, costo eficaz y efectivo. Asimismo, desde la entidad se afirmó que los múltiples recursos sociales -del sector privado, estatal y de la seguridad social– deben aportar activamente a la construcción de un modelo de cuidado de la salud fundamentado en la estrategia de APS.

Además, este año la jornada se enfocó en el desarrollo de tecnologías para fortalecer la implementación de la APS. Esto abarca a las cuestiones relacionadas con la ampliación de la cobertura y el acceso, actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedades o riesgos para la salud, cuidado de la salud animal y ambiental, entre otras.

Los que abrieron la quinta jornada fueron Guillermo Gómez Galizia, presidente de la CADIME y de la Fundación Instituto para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (DPT); Mariano Álvarez, rector del IUDPT y Fabián Puratich, subsecretario de Integración de los Sistemas de Salud y Atención Primaria del Ministerio de Salud de la Nación.

En su apertura Gómez Galizia habló sobre la repercusión que estas jornadas adquieren año a año, y enfatizó en la necesidad de articular a todos los sectores, principalmente en un contexto como el actual. «La APS es un desafío para el sistema de salud argentino«, sintetizó sobre la importancia de garantizar el acceso a la atención primaria. A su vez, se refirió a la tecnología relacionada con la salud, en cobertura, acceso y calidad de la atención.

Por su parte, Álvarez profundizó en el compromiso de la cámara para aportar a la tecnología y a la innovación, y sostuvo que es la universidad el ámbito más adecuado para el debate y para encontrar soluciones a los desafíos que se presentan por delante. En ese sentido, el representante del instituto adelantó que para el año que viene se espera ampliar la oferta académica, ya que al momento se brindan dos diplomaturas universitarias.

A su turno, Puratich, en representación de Carla Vizzotti, afirmó que es importante que una institución privada priorice la atención primaria de la salud. «Este año hemos podido completar los ejes de la gobernanza de la APS después de un gran trabajo, en conjunto con las 24 jurisdicciones«, sostuvo el funcionario. Así, se apunta a mejorar el acceso a la salud de todos los habitantes del país. Además, habló sobre el trabajo que se está realizando en la integración del sistema, una cuenta pendiente para este ámbito. «Es el camino que tenemos que continuar como política sanitaria, independientemente de quién gobierne«, sentenció ante el ballottage en el que se definirá al próximo presidente. Ver artículo Encuentro de Integración

«La informatización del sistema está dando un salto de calidad para avanzar y obtener datos en tiempo real y tomar las decisiones en el tiempo que corresponde», sostuvo con respecto a la articulación entre ambos sectores y la aplicación de la tecnología en la APS. «Hay que invertir más en la salud y menos en la enfermedad«, agregó como el objetivo que deben tener todos los actores.

Integración y nuevos paradigmas

Luego, el que participó de manera virtual fue Rubén Torres, quien preside la Fundación Latinoamericana de Hospitales y disertó acerca de «Medicina de precisión y APS». El especialista habló sobre este tema, que forma parte de los desafíos que plantea la medicina del futuro. «La medicina de precisión tiene un papel destacadísimo en la mejora de la APS, porque con la tecnología se está redefiniendo no solo el concepto de acceso y de cobertura, sino también el de la salud«, opinó el ex superintendente.

Torres sostuvo que los preceptos de Darwin de selección natural y mutación aleatoria pueden llegar a estar siendo puestos en dudas. “Se van a plantear dilemas éticos, porque las personas van a poder tomar decisiones sobre sus vidas de maneras que eran imposibles en el pasado. Van a poder, por ejemplo, editar su descendencia. Podrán superarse enfermedades modificando genomas individuales”, subrayó.

Según Torres, el sistema deberá integrarse. «En un país federal como el nuestro enfrentamos más barreras para tener información compartida y un lenguaje común, por eso la interoperabilidad de los sistemas es una condición básica«, explicó. Torres enumeró en este sentido, “la trazabilidad de recetas, evitar la repetición de estudios de diagnóstico y la utilización de tecnologías no adecuadas, así como establecer una gobernanza de datos y transparentar los beneficios de compartir datos”.

En relación a la actual coyuntura, Torres hizo especial mención al tema presupuestario. “El uso de la atención primaria en los sistemas de salud es fundamental para atender la inequidad de los sistemas”, consideró. “Estamos en un momento de elección de autoridades presidenciales, y la salud no ocupa un lugar prioritario. Es necesario que la discusión esté desprovista de intencionalidades. No estamos hablando de una APS resolutiva, sino que tiene enormes deficiencias, y se diluye la importancia. Esto está referido a problemas presupuestarios”. En este sentido mencionó que muchos profesionales eligen una especialización antes que la medicina general, y que esto tiene que ver con la ausencia de una APS resolutiva.

Por último se refirió a los honorarios de los médicos en la Argentina frente a la región, por debajo de países como Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, entre otros. «Estamos en un momento de elecciones y la salud, como a lo largo de toda la democracia, prácticamente no ocupa ningún espacio en los temas prioritarios de las agendas de los líderes políticos«, criticó. En esa línea también habló sobre la ausencia de médicos en distintas especialidades, entre ellas en la APS.

Para cerrar, Torres sostuvo que para plantear una reforma de salud es necesario atender tres niveles: el financiamiento, el modelo de gestión y el problema del modelo de atención. «Si hablamos de reforma debemos plantear si estamos dispuestos a hacer coincidir el discurso con la acción y transformar a la APS en el real eje del sistema de salud«, concluyó.

Más tarde tuvo lugar la mesa “El impacto de la economía del conocimiento en la atención primaria de la salud”, coordinada por Cinthia Hernández. La licenciada presentó a referentes en el área, quienes profundizaron en esta temática. Allí Ana Allemand, presidenta del directorio de la Red Nacional de Laboratorios Públicos habló sobre “Oferta tecnológica de los laboratorios públicos, una oportunidad de vinculación público-privada. Bajo ese paraguas enumeró una larga lista de proyectos que se vienen desarrollando para satisfacer la “demanda estratégica sanitaria”.

En su charla, Allemand desgranó el rol de la agencia, que se dedica al acompañamiento a los laboratorios e instituciones para lograr certificaciones de ANMAT, así como también la articulación con la matriz productiva, entre otras tareas. La especialista destacó asimismo, el fuerte rol de los laboratorios públicos que participan en la provisión de productos estratégicos, en las adquisiciones del Ministerio de Salud de la Nación, las cuales en el período 2020/2023 han ascendido considerablemente.

Luego, María de los Ángeles Apólito expuso bajo el concepto La coyuntura que proponen las tecnologías basadas en conocimiento en el sector salud. En ese marco la especialista en políticas públicascomentó cuáles son los desafíos de incorporar estas tecnologías, desde los costos hasta las cuestiones éticas. Asimismo, habló sobre la ley de economía del conocimiento vigente en la Argentina, que abarca a diversos rubros, como la bio y la nanotecnología, entre otros. “Las tecnologías basadas en conocimiento están impactando mucho en la forma de hacer salud, tratamientos y diagnósticos”, sostuvo.

«La experiencia del COVID aceleró todo esto«, agregó sobre la irrupción de cuestiones como la receta digital, la interoperabilidad, entre otras. Para ella, la pandemia también puso de relieve a las farmacéuticas que tienen mucha inversión en investigación y desarrollo, mientras que en paralelo crecen los esquemas en los que surgen proyectos de universidades o startups que también trabajan en iniciativas innovadoras para empresas consolidadas.

Otro de los disertantes de esta mesa fue Darío Codner, secretario de Innovación y Transferencia de la Universidad Nacional de Quilmes, quien habló sobre el desarrollo de aplicaciones digitales para la salud. A su turno analizó esta temática desde un enfoque transdisciplinar. Para ello recordó su experiencia personal en el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, en el 2016, ante un brote de dengue. En ese entonces, la falta de datos complicaba la toma de decisiones, ya que estaban incompletos o eran imprecisos, por caso.

En tanto, la consultora en proyectos de innovación tecnológica Jorgelina Mc Coubrey puso el foco en los horizontes regulatorios para las nuevas tecnologías. En su presentación planteó el marco de la ANMAT, el Mercosur y el IMDRF, que discuten estos temas relacionados con la regulación de los productos. Según ella, todavía hay mucho por avanzar en este sentido en el segmento del software y las aplicaciones, mientras que el resto del mundo ya está desarrollado en estas cuestiones.

A su vez, la bioingeniera sumó un tema de debate al decir. “Infinidad de productos que ANMAT decidió no regular, como las apps, son difíciles de exportar a otros países”. En este sentido, Mc Coubrey, enfatizó sobre la necesidad de agilizar y armonizar los procesos regulatorios a nivel global, y especialmente local. “El ciclo de validación de un producto médico es de dos años y los entes reguladores son muy lentos”, manifestó, y agregó: “Se pueden hacer procesos regulatorios veloces y eficaces, eso es algo que nos dejó la pandemia”.

Más tarde disertó el director nacional de Sistemas de Información Sanitaria del Ministerio de Salud de la Nación, Rodrigo Kreiner, sobre la Historia de Salud Integrada (HSI). Y como cierre de la jornada estuvo la mesa sobre “Mejora de las capacidades en la gestión de APS”. Allí se incluyeron las presentaciones del especialista en genómica funcional y cofundador de ZEV Biotech, Maximiliano Irisarri; del CEO de Creative Lab y director de INSPIRE Simulación FEMEBA, Juan Ignacio Cobián, y del director de la carrera de médico especialista en evaluación de tecnologías sanitarias de la Universidad de Buenos Aires, Virgilio Petrungaro.

Desde el 2019 la CADIME organiza las jornadas sobre la articulación entre el Estado, los privados y la atención primaria de la salud, con el objetivo general de promover la discusión y la difusión de experiencias referidas a diversos aspectos de la APS. En junio de 2019 el encuentro tuvo la consigna: “Un desafío pendiente en el sistema de salud argentino”. En tanto, en 2020 el tema fue “La atención primaria y el sector privado en la respuesta a la COVID-19. ¿Qué aprendimos?”; y en 2021: “La articulación entre el Estado, los privados y la sociedad civil”. A su vez, el año pasado el encuentro se tituló: “El financiamiento, y la problemática de los equipos de salud”.

 

 

 

Artículo anteriorRichmond se da la mano con Hetero
Artículo siguienteCongreso Psi cierra en el Sheraton Mardel

DEJA UNA RESPUESTA

Escriba su comentario
Ingrese su nombre