En junio, las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas registraron un descenso interanual del -0,5% a precios constantes. En tanto, en la comparación mensual desestacionalizada se observó una contracción del -6,7%. No obstante, las Farmacias y las Perfumerías crecieron en los últimos 12 meses un 1,3% y un 0,2%, respectivamente.
En junio, las ventas minoristas pymes exhibieron una caída interanual del -0,5% a precios constantes, según la medición que periódicamente lleva a cabo la CAME. En la comparación mensual desestacionalizada, también se registró una caída del -6,7% respecto a mayo. Con estos valores, el acumulado de 2025 muestra una suba del 9,1%, en comparación con el mismo período de 2024.
En cuanto a la situación económica de los comercios, el 58,3% indicó que se mantuvo respecto al año anterior, mientras que un 27,5% afirmó que empeoró. Sin embargo, el 50% de los encuestados cree que la situación económica de su negocio mejorará de cara al próximo año, mientras que sólo un 7,8% estima que será peor. Ver Comunicado
Por su parte, algunos rubros experimentaron incrementos puntuales impulsados por las compras por el Día del Padre y el cobro del medio aguinaldo, aunque estos repuntes no lograron modificar de forma significativa la tendencia general del mercado, que continúa mostrando signos de fragilidad, destacó el informe.
En el análisis por rubro, se observó que, de los siete sectores relevados, cinco registraron crecimientos interanuales. Alimentos y Bebidas lideró con un alza del 1,8% y le siguió Farmacia que subió un 1,3%. Tercero quedó Ferretería, Materiales Eléctricos y de la Construcción, con un incremento del 0,7%; Bazar, Decoración, Textiles de Hogar y Muebles subió el 0,4% y, por último, Perfumería mostró un balance positivo del 0,2%. En paralelo hubo dos rubros que presentaron caídas. Se trata de Calzado y Marroquinería, que cayó un -5,2%, y Textil e Indumentaria, que bajó un -4,7%.
Diversos comercios informaron menores niveles de facturación y reducción en la afluencia de clientes. Sin embargo, se mantienen niveles de demanda en canales digitales y a través de estrategias de precios agresivos. En sectores estacionales, las condiciones climáticas incidieron positivamente sobre el desempeño mensual.
Las farmacias registraron en junio un crecimiento del 1,3% interanual y una baja del -4,6% intermensual, con un acumulado en lo que va de 2025 del 11,6%. Durante el período relevado, las ventas estuvieron influenciadas por factores estacionales vinculados al invierno, como el aumento de enfermedades respiratorias y la consecuente mayor demanda de medicamentos. Se registró una incidencia de variables económicas, entre ellas el aumento de costos operativos, suba de insumos e impuestos, y una marcada caída del poder adquisitivo, en particular entre jubilados.
La estacionalidad, el aguinaldo y la condición de productos esenciales funcionaron como impulsores de la demanda. Se observaron incrementos asociados a la incorporación de nuevos puntos de venta y estrategias comerciales. En cuanto a la percepción de los comerciantes, señalaron estabilidad en la cantidad de clientes, aunque con reducción en el volumen de compra.
La comparación interanual mostró una leve disminución en unidades vendidas. Se identificaron dificultades operativas asociadas a obras sociales y cambios logísticos, añadió el estudio.
Las Perfumerías exhibieron un crecimiento del 0,2% interanual y una caída del -6,2% intermensual, con un acumulado en lo que va de 2025 del 13,6%. Las ventas estuvieron condicionadas por la falta de dinero, el bajo poder adquisitivo y el aumento de costos e impuestos. El Día del Padre generó cierta tracción, aunque con impacto limitado. Se aplicaron estrategias de promoción, descuentos y financiación, con resultados dispares. La apertura de nuevos puntos de venta impulsó algunas mejoras puntuales.
El clima frío y la menor circulación también influyeron en la demanda. Se destacó la alta competencia, especialmente frente a supermercados y ventas informales. Hubo dificultades operativas por precios elevados, baja rotación y restricciones de stock. En general, el rubro mostró un movimiento reducido, afectado por la situación económica.
Los datos surgen del Índice de Ventas Minoristas PyMES de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, elaborado en base a su relevamiento mensual entre 1.175 comercios minoristas de todo el país, realizado entre el 1 y 5 de julio de 2025.