En mayo, las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas registraron un descenso interanual del -2,9% a precios constantes. En tanto, en la comparación mensual desestacionalizada se observó una contracción del -0,7%. No obstante, las Perfumerías y las Farmacias crecieron en los últimos 12 meses un 5,2% y un 1,5%, respectivamente.
En mayo, las ventas minoristas pymes exhibieron una caída interanual del -2,9% a precios constantes, según la medición que periódicamente lleva a cabo la CAME. En la comparación mensual desestacionalizada, también se registró una caída del -0,7% respecto a abril. Con estos valores, el acumulado de 2025 muestra una suba del 11%, en comparación con el mismo período de 2024.
En cuanto a las expectativas, el 49,2% de los encuestados cree que su situación económica mejorará dentro de un año, mientras que solo el 9,3% anticipa un empeoramiento, según el relevamiento.
Respecto a las inversiones, el 55,9% considera que no es un buen momento para invertir, frente a un 14,4% que opina lo contrario. En los últimos meses, la actividad comercial experimentó una leve retracción, en un contexto caracterizado por una menor disponibilidad de recursos, ajustes de precios y mayores exigencias operativas.
Además, en mayo se percibió un ritmo de consumo más cauteloso y concentrado en lo esencial. Se advierte una tendencia hacia compras más medidas, una circulación algo reducida en los centros comerciales y una competencia creciente del canal online y de formatos informales, destacó el informe. Ver Comunicado
En el análisis por rubro, se observó que, de los siete sectores relevados, dos registraron crecimientos interanuales. Perfumería lideró con un alza del 5,2%, seguido por Farmacia (1,5%). Por otro lado, cuatro rubros presentaron caídas: Alimentos y Bebidas, con un descenso del -7,6%, seguido por Ferretería, Materiales Eléctricos y de la Construcción (-2,6%), Textil e Indumentaria (-1,6%) y Calzado y marroquinería (-0,5%). Finalmente, el rubro Bazar, Decoración, Textiles para el Hogar y Muebles mantuvo niveles similares a los de 2024.
Las farmacias registraron en mayo un crecimiento del 1,5% interanual y del 3,6% intermensual, con un acumulado en lo que va de 2025 del 13,5%. El rubro muestra una relativa estabilidad en las ventas, aunque persiste la incertidumbre, especialmente por los atrasos y dificultades con las obras sociales. Algunos comercios reportan una leve mejora interanual y tranquilidad en los precios debido a un dólar más estable. Predominan las compras selectivas, muchas con tarjeta de crédito y buscando marcas más económicas.
Los aumentos de precios limitan la cantidad de productos adquiridos por los clientes, que priorizan solo lo indispensable. A pesar de eso, al ser un rubro de primera necesidad, la demanda se mantiene. Algunos actores del sector muestran optimismo, con aperturas de nuevos locales o mejoras intermensuales leves, aunque sin una recuperación clara del volumen de ventas.
En Perfumerías, las ventas registraron en mayo un crecimiento del 5,2% interanual y un descenso del -0,9% intermensual, con un acumulado en lo que va de 2025 del 15,9%.
El rubro atraviesa una situación con bajo movimiento, especialmente en zonas céntricas. De todos modos, hay expectativas de un repunte en junio por el Día del Padre, aunque los feriados del mes podrían afectar el flujo comercial. La estabilidad del dólar trajo algo de previsibilidad a los precios, lo que permite a algunos comercios mantener o mejorar su competitividad frente a los supermercados.
Se destaca un leve crecimiento en ventas online y algunos logran precios atractivos gracias a relaciones directas con proveedores. Varios comerciantes coinciden en que se necesitan cambios estructurales para revertir la tendencia.
Los datos surgen del Índice de Ventas Minoristas PyMES de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, elaborado en base a su relevamiento mensual entre 1.121 comercios minoristas de todo el país, realizado entre el 1 y 6 de junio de 2025.