El laboratorio británico GSK pagará hasta u$s 2.000 millones por efimosfermina, un candidato para tratar la enfermedad hepática esteatósica (EHE), que se encuentra en fase avanzada de ensayos clínicos. El producto fue desarrollado por la suiza Novartis antes de pasar a Boston Pharmaceuticals.

Un candidato para tratar la enfermedad hepática esteatósica (EHE) que Boston Pharmaceuticals consiguió del suizo Novartis ahora pasará a las manos del británico GSK. El laboratorio pagará hasta u$s 2.000 millones por BP Asset IX, una filial de Boston, para acceder a efimosfermina, una inyección subcutánea mensual cuyo lanzamiento está previsto para 2029.

La enfermedad hepática esteatósica (EHE) es una afección en la que la grasa se acumula en el hígado. Si no se trata, puede provocar un aumento del daño hepático a través de la formación de cicatrices y cirrosis. La terapia funciona como un análogo del factor de crecimiento de fibroblastos 21 (FGF21), similar a la efruxifermina de la norteamericana Akero Therapeutics y a la pegozafermina de 89bio pero con administración mensual en lugar de semanal.

Además de EHE, se está evaluando el producto en la esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica (MASH), incluida la cirrosis. A su vez, GSK tiene previsto evaluar el producto en la enfermedad hepática alcohólica. La multi ya cuenta con un candidato para la enfermedad hepática en etapa temprana, GSK’990, un tratamiento de ARNip que se está evaluando para subgrupos de pacientes con EHE. GSK afirmó en su comunicado de hoy que existe la posibilidad de combinar los dos productos en estudios futuros. Ver Press Release

El desembolso comprende un pago inicial de u$s 1200 millones y hasta u$s 800 millones en pagos por hitos de éxito. A su vez, GSK tendrá que realizar pagos por hitos y regalías escalonadas a Novartis.

Artículo anteriorLa FDA busca eliminar regulaciones para bajar costos
Artículo siguienteNovo-Septerna: deal de u$s 2.200M, obesidad

DEJA UNA RESPUESTA

Escriba su comentario
Ingrese su nombre