En una nueva reunión de la sala de situación, el Ministerio de Salud de la Nación puso en común el trabajo de articulación y coordinación en relación a la prevención y el control de dengue. Además, se compartieron estrategias de contención del brote de sarampión.
En el marco de la implementación del Plan Estratégico para la Prevención y Control del Dengue 2024–2025, el Ministro de Salud, Mario Lugones, encabezó una nueva reunión de la Sala de Situación. En la misma, autoridades y equipos técnicos de la cartera sanitaria nacional pusieron en común las acciones de rectoría que se están llevando adelante, los resultados alcanzados hasta el momento y las líneas de trabajo a seguir para acompañar y fortalecer a las jurisdicciones en su capacidad de respuesta frente al dengue. Ver Comunicado
Se informó que durante la reunión se expusieron las acciones de asistencia en terreno llevadas adelante para complementar las estrategias de prevención y control del mosquito transmisor del dengue. Todo fue relativo a aquellas jurisdicciones y localidades del país que registran un aumento sostenido de casos o que vieron aumentado su nivel de riesgo entomológico.
En este sentido, se destacó el trabajo que los equipos técnicos del Ministerio de Salud realizaron en los departamentos de Colón y María del Valle Seco, en la provincia de Córdoba; en Valle Grande y San Francisco, en la provincia de Jujuy; en el municipio de Aguilares y zonas aledañas, en la provincia de Tucumán; en Villa Río Bermejito, en la provincia de Chaco, entre otras.
Se indicó que la incorporación de la información de las acciones en terreno al Tablero Nacional de Control de Dengue, ha permitido que tanto Nación como las provincias puedan evaluar en tiempo real el riesgo entomológico de las localidades afectadas, al tiempo que detectar oportunidades de acción o necesidades de articulación para fortalecer la respuesta jurisdiccional.
Otro de los temas abordados durante la reunión fue la vigilancia epidemiológica, el seguimiento de la curva epidémica por casos confirmados, y la adopción de nuevos criterios para el cambio de fases. Esto resulta en el ingreso en alerta temprana por parte de algunos departamentos, a expensas de las jurisdicciones que tienen mayor cantidad de casos: Córdoba, Formosa, Santa Fe y Tucumán.
Por otra parte, también se compartieron avances respecto al desarrollo de un nuevo mapa dinámico nacional que incluirá datos geográficos, demográficos y climáticos vinculados a registros de precipitaciones y temperaturas de todo el país. El mismo permitirá adoptar medidas preventivas y anticiparse a posibles escenarios de brote.
Por último, las autoridades y equipos técnicos de la cartera sanitaria nacional compartieron las distintas estrategias que se están llevando adelante para la contención del brote de sarampión registrado en el AMBA. Desde la aparición del primer caso de Sarampión en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, confirmado el 1 de febrero, el Ministerio de Salud inició un trabajo de articulación con las jurisdicciones, a través de la Direcciones Nacionales y provinciales de Epidemiología para dar seguimiento y asistencia técnica a sus equipos para la contención del brote.
Al cierre de la reunión, las autoridades del Ministerio de Salud destacaron el trabajo que se viene realizando en relación a la capacidad de dar respuesta ante los distintos escenarios epidemiológicos y sanitarios, lo que permite anticiparse en la toma de decisiones y estar mejor preparados ante los distintos escenarios.
Estuvieron presentes el ministro de Salud, Mario Lugones, la viceministra de Salud, Cecilia Loccisano; el jefe de Gabinete de Asesores, Roberto Olivieri Pinto; el secretario de Gestión Sanitaria, Alejandro Vilches; y los responsables de la Unidad de Coordinación de Dengue, Juan Pablo Saulle y Mauro Bertolini.