La Superintendencia de Servicios de Salud sumó a otras cuatro obras sociales al pelotón de entidades en crisis. A efectos de asegurar su continuidad se las intimó a presentar un plan de contingencia en un plazo no mayor a 15 días.
El organismo que conduce Gabriel Oriolo sigue poniendo la lupa en las obras sociales que no cumplen con criterios mínimos de funcionamiento. A 24 horas de haber declarado en situación de crisis a un cuarteto de obras sociales, hoy miércoles sumó otras cuatro.
Se trata de las Obras Sociales de Empleados de Prensa de Córdoba; Peones de Taxis de Rosario; del Personal de Seguridad Comercial, Industrial e Investigaciones Privadas y del Personal de Prensa de Mendoza. De acuerdo a la SSS, todas ellas que no superaron los factores de criticidad exigidos para su funcionamiento. Ver Resolución 945. Ver Resolución 946. Ver Resolución 947. Ver Resolución 948
La declaración de crisis implica un control reforzado para evitar que continúen prestando servicios en condiciones inadecuadas. Estas entidades fueron intimadas a presentar un plan de contingencia en un plazo de 15 días, bajo supervisión del Comité de Evaluación y Seguimiento del Procedimiento de Crisis y Liquidación de los Agentes del Seguro de Salud, que monitoreará su cumplimiento.
El martes 10 de junio, la Super había declarado en situación de crisis a las Obras Sociales de Agentes de Propaganda Médica de Entre Ríos (OSAPMER); de Técnicos de Fútbol (OSTECF); Volkswagen Argentina y Fedecámaras (FEDECAMARAS). Ver resolución 939. Ver Resolución 940. Ver Resolución 941. Ver Resolución 942
En febrero de este año, el organismo que conduce Gabriel Oriolo había declarado en situación de crisis a las Obras Sociales del Personal de la Industria del Fósforo y Afines (OSPIF) y de Trabajadores del Petróleo y Gas Privado del Chubut (OSTPyGP Chubut). En marzo hizo lo propio con la del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas. Ver comunicado de prensa. Ver resolución 174. Ver resolución 175. Ver resolución 324.
Un Agente del Seguro de Salud se encuentra en situación de crisis cuando su Factor de Criticidad es superior al valor límite de 65. Los cuatro criterios que se tienen en cuenta para su evaluación son: Aspectos prestacionales, jurídico-institucionales y de atención al beneficiario; Indicadores económico-financieros; Capacidad de Repago y Dependencia de subsidios financieros.