Se cierra un año en el que la hiperinflación fue el gran tema que impactó en todas las operaciones. Esta realidad económica generó una crisis en el consumo, al mismo tiempo que agrandó la brecha entre los precios PAMI y los de lista. El giro de divisas fue un tema clave, a la vez que varias firmas nacionales apostaron por la regionalización, a fin de buscar aire en los mercados externos. Pharmabiz repasa uno por uno los hechos relevantes para la industria de farma.

El 2022 se está dando por clausurado y es el momento en el que los balances cobran un lugar relevante. Fue un año que se caracterizó por recobrar cierta normalidad en las empresas y en las instituciones, tras la etapa más crítica de la pandemia. Así, tanto el ámbito corporativo como el público volvieron a la presencialidad, con nuevos esquemas de organización aggiornados.

En los laboratorios, así como en el resto de las industrias, la hiperinflación fue el tema eje de todas las agendas. Es que este 2022 cerrará con un IPC cercano al 100%, según estiman consultoras privadas.

En ese contexto, desde el Gobierno se llevaron a cabo una serie de acuerdos para congelar los precios y limitar las subas de diferentes productos. Entre ellos, se incluyó a los medicamentos, que se definió mantengan los incrementos un punto por debajo de la inflación. En la misma línea, el convenio PAMI, que vencía el último día del año, se renovó hasta marzo del 2024. A diferencia del 2022, en el que las partes habían acordado que la actualización sea del 3% mensual combinada con un ajuste sobre la base de la diferencia con el IPC, ahora, el coeficiente responderá casi directamente al ritmo de la inflación del INDEC. De todas maneras, la brecha entre el Precio de Venta PAMI y el Precio de Venta Público seguirá coexistiendo: este punto se constituyó en una extendida queja desde la industria, que afirma que el precio casi roza el costo, e incluso en muchos casos se vende por debajo del mismoVer Precios // Ver Convenio PAMI.

Otro de los grandes focos de controversia del 2022 está atado a los medicamentos de última generación y clasificados como de ultra alto costo. En esta línea, las terapias génicas siguen en la cresta de la ola. Además de Zolgensma, de la suiza Novartis, que desbancó a Spinraza, de la norteamericana Biogen, convirtiéndose en el 2019 en el medicamento más caro a nivel global, se sumó recientemente Hemgenix, de la biotecnológica australiana CSL Behring. El producto fue catalogado como la primera terapia génica para el tratamiento de la hemofilia B en adultos y se estima su precio en u$s 3,5 millones. Ver Hemgenix.

Y conforme a este picante ritmo de aprobaciones que tiene la FDA, a la Argentina se le hace cada vez más larga la lista en la que los medicamentos millonarios mantienen acorralado al sistema de la seguridad social. Y el gran ejemplo que pinta de cuerpo entero esta situación es el fallido acuerdo que el Estado nacional no logró durante este año con la suiza Novartis para su producto Zolgensma. Desde el Gobierno se intentó mostrar una y otra vez, que hubo reuniones con los directivos de la empresa. Pero luego de un año, y a pesar de los amagues, nadie le pudo poner el cascabel al gato. Ver artículo 2022 / Ver reunión Zolgensma nov 2021

En simultáneo, y a pesar de que unos y otros, postulan al NICE de gran Bretaña como el organismo modelo a seguir en cuanto institución que evalúa los medicamentos y define cuáles son plausibles de recibir cobertura, los expertos afirman que en la Argentina se avanza hacia una medicina basada en la jurisprudencia en lugar de en la evidencia. Y a este ritmo los financiadores se muestran con sus cajas desbordadas, explicando a diestra y siniestra que el sistema se torna insostenible. Es ante esta realidad, que la Superintendencia de Servicios de Salud recogió el guante hacia fin de año, cuando le dio forma al Registro Nacional de Juicios de Amparos en Salud contra Entidades de Medicina Prepaga. En simultáneo, re bautizó a otro registro ya existente, como Registro Nacional de Juicios de Amparos en Salud contra OO.SS. Ver Amparos.

Por estos pagos, en tanto, el proyecto de la AGNET, la agencia que quería emular al mencionado NICE y la que comenzó a gestarse durante el gobierno de Mauricio Macri no logra ver la luz. Esto a pesar de que de un lado y otro de la grieta todos coinciden en la necesidad de que este organismo emerja. Por ahora, solo se mantiene vigente la CONETEC, que realiza evaluaciones y emite recomendaciones a la autoridad sanitaria sobre la incorporación, financiamiento y políticas de cobertura de las tecnologías sanitarias. Aunque su pobre desempeño la llevó a quedar en la mira, acusada de no generar informes que estén a la altura de las circunstancias, a la vez que sus opiniones no vinculantes, la llevaron a perder relevancia.

Aunque los magros presupuestos que devienen de esta y otras circunstancias, tienen un sinfín de aristas. Este año, y como nunca se ha visto en la Argentina, los médicos residentes salieron a reclamar por su salario, mediante populares marchas callejeras. Esto es un función de las pobres remuneraciones, que repercuten de manera directa en los circuitos de atención de la salud. Aunque increíblemente el sistema público no es el único que está sintiendo el impacto. En el andarivel de las prepagas, ahora se puso de moda que los turnos son a dos meses, y que la única solución es el «pague cash» para conseguir un espacio en la grilla de los calendarios.

Y en el tira y afloje por las coberturas, el clásico PMO siempre trae aggiornamientos que nunca dejan a nadie conforme. Luego de que en diciembre del 2021 se sumaran medicamentos indicados para el tratamiento de la Pubertad Precoz Central, y en enero de este año se definiera la canasta de medicamentos indicados para la fibrosis quística, hacia fin de año también hubo novedades. Se dieron por incorporadas nuevas tecnologías indicadas para diabetes. Son diferentes hipoglucemiantes que traerán mejoras en los tratamientos. Se incluyó también un medidor de glucosa de última generación. Aunque el gran tema que queda por delante es constatar que realmente todos los eslabones del sistema, y principalmente los más deficitarios, como el sistema público y las obras sociales, le den su pertinente cobertura. Ver artículo Diabetes PMO

El impacto en la industria

El Gobierno proyecta un 2023 en el que los precios seguirán siendo un foco de preocupación, de acuerdo con el Presupuesto aprobado. En tanto, las empresas también enfrentan la incertidumbre del tipo de cambio, a la hora de planificar sus inversiones productivas y transacciones de comercio exterior. Es que el año termina con un sinnúmero de cotizaciones de divisas y con una fuerte escasez de dólares en el Banco Central. Ver artículo Presupuesto.

Y mientras que en el 2022 la inflación superaba todos los parámetros, muchas compañías no lograron ponerse a tono con las actualizaciones salariales para lo empleados fuera de convenio, al igual que para sus ejecutivos de marketing y ventas. Esto generó quejas reiteradas y un sinúmero de pases entre empresas, mientras que los sindicatos del sector lograban cerrar paritarias para intentar seguirle el ritmo a un IPC desenfrenado. // Ver Paritarias FATSA // Ver Paritarias Perfumistas

Asimismo, los factores coyunturales que marcaron la agenda económica a lo largo del 2022 contrajeron sustancialmente el peso del mercado local para las compañías del sector. Y a efectos de capear los vaivenes del mercado interno, muchas empresas nacionales le pusieron la proa a la regionalización.

Tal es el caso del grupo Roemmers, que decidió seguir el sello que el holding impuso en el continente. La empresa combinó sus laboratorios Investi y Argentia bajo el rótulo de Siegfried, bandera con la que ya que operaba en Brasil, México, Colombia, Perú y otros países de la región. Fue por medio de una fusión de sociedades por absorción. Además, el grupo barajó y dio de nuevo en su negocio de fórmulas infantiles. Levantó la nueva empresa Pharma Enfant, donde albergó algunas de las marcas que le adquirió a la británica ReckittVer artículo Siegfried // Pharma Enfan

Entre las compañías que afianzaron su operación en el exterior resalta el nacional Elea. La empresa propiedad de las familias SigmanSielecki y Gold compró Berkanafarma en Ecuador, una firma de la familia Ríos. Así le puso el ojo a un mercado de poco volumen pero con estabilidad, en función de su economía dolarizada, e interesantes tasas de crecimiento. Ver artículo Elea Berkanafarma 

Raffo es otro laboratorio que cada vez se hace más continental. Este año firmó un acuerdo con la norteamericana Moderna a fin de representar en casi todo América Latina a su vacuna para COVID-19, y en el futuro se agregarán otras opciones. Esto se suma a su vez, a la representación que en el 2021 había alcanzado con la norteamericana Lilly. Ver artículo Raffo y Moderna.

En contrapartida, distintas firmas de capitales locales y multis, decidieron concluir su operación en la Argentina, como resultado de las trabas a las importaciones y a la crisis. En julio la sueca Diaverum, propiedad de Bridgepoint Group, una private equity británica que cotiza en la Bolsa de Valores de Londres, se desprendió de sus 31 clínicas de hemodiálisis en la Argentina. Meses más tarde, en noviembre, el laboratorio de capitales nacionales Spedrog Caillon bajó la persiana. La compañía había desvinculado a su estructura de marketing en julio, al cierre de este año, hasta le puso el cartel de venta a su planta. Ver Diaverum // Ver Spedrog.

Leyes y proyectos

El programa REMEDIAR avanza en el parlamento para ser convertido en ley. En el marco de su 20º aniversario, el Ministerio de Salud está a la espera de su debate en ambas cámaras. El programa, que a mediados de este año quedó bajo la coordinación de María Eugenia Debiassi, depende de la Dirección Nacional de Medicamentos y Tecnología Sanitaria. Ver artículo REMEDIAR.

El nicho de la biotecnología tuvo una buena noticia este año. Es que se extendieron los beneficios impositivos hasta el 2034, a través de la prórroga de la ley 26.270. De esta manera, el Régimen de Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna también amplió su alcance a la nanotecnología. Ver artículo Biotecnología.

Asimismo, en agosto se aprobó en el Parlamento la ley 27.680 de Prevención y control de la resistencia a los antimicrobianos. La iniciativa, que apunta a regular el uso de antibióticos, tiene como madre a la ley 19.303, de 1971. Ver artículo Antibióticos.

Y a esto se suman dos proyectos que permanecen en stand by en el Congreso. Uno de ellos es el Compre Argentino, que influye directamente en posicionar a los laboratorios nacionales al momento de las licitaciones públicas.

Compras públicas

El REMEDIAR sigue constituyéndose en la columna vertebral del COMPR.AR. Tal es así que este año, se adjudicó  la licitación más grande de la historia del programa REMEDIAR y se dio en el marco de un contrato de préstamo específico con el BID. La misma tuvo lugar en agosto,y representó una erogación de u$s 61.3 millones ($8.740 millones).  Ver REMEDIAR.

A su vez y a pesar del fin de las restricciones impuestas por la pandemia, el COVID-19 siguió presente en la agenda de las compras públicas. En el arranque de este año, se definió una licitación por $1.024 millones (u$s 9,4 millones*) enfocada en barbijos, termómetros, overoles y camisolines de seguridad y alcohol en gel. Todo fue encuadrado en el «Proyecto de Respuesta Inmediata de Salud Pública en el marco de la pandemia COVID-19″, del Contrato de Préstamo BID N° 5032/OC-AR. Ver COVID.

En la misma línea, las jeringas con agujas destinadas a la campaña de vacunación COVID-19 también tuvieron su lugar en el COMPR.AR. En total fueron ocho los procesos que el Estado adjudicó en lo que va de la pandemia –dos en 2022, cinco en 2021; y una en 2020-. De la dupla correspondiente al 2022, una tuvo como ganadora a Euro Swiss, por una suma de $31.4 millones (u$s 229.2 mil**); y la otra a Norgreen y a Propato Hnos. por un total de $44.1 millones (u$s 333.3 mil***). Ver Euro Swiss // Ver Norgreen y Propato Hnos.

A su vez, y luego de aprobar en enero la canasta de medicamentos relativa al tratamiento de la fibrosis quística, tras la reglamentación de la “Ley Trikafta” en el 2020, la cartera sanitaria activó las dos primeras compulsas. En septiembre, adjudicó una mega compra, que tuvo como ganadoras a seis empresas, las que facturaron en conjunto un total de $225.2 millones (u$s 1.5 millones). Y dos meses después, el nacional Gador resultó adjudicatario de un proceso similar por $1.372 millones (u$s 8.1 millones). Ver Fibrosis // Ver Fibrosis Gador.

Además, de cara al próximo año y por primera vez, se definió una licitación pública relativa a vacunas antigripales. Fue luego de que se le pusiera fin al contrato por exclusividad que mantenía el Estado con el consorcio Sinergium Biotech. En esta rueda, la que se sumó a la empresa capitaneada en la Argentina por Alejandro Gil fue la estadounidense Abbott. La compulsa le representará al Estado una erogación de u$s 60.4 millones ($ 9.299 millones*******). Ver Vacunas 2023.

Retail, consumo y cosmética

El consumo también se vio afectado directamente por los incrementos en el costo de vida. En ese marco, en noviembre, se lanzó Precios Justos, un programa que profundizó Precios Cuidados y que congeló los valores de más de 1.800 artículos hasta febrero del 2023. Fue después de que el IPC se acelerara en el segundo semestre, con cifras mensuales superiores al 6%. Ver artículo Precios Justos.

El e-commerce siguió avanzando dentro del retail de farma. Distintos jugadores se sumaron a la competencia, y compañías proveedoras lanzaron sus propias plataformas de venta. Además, surgieron marketplaces que conectan a farmacias y droguerías. Ver artículo Benvida marketplace de farma.

En el retail físico una de las principales novedades tuvo que ver con la aparición de la nueva cadena de farmacias del Grupo De Narváez. Se trata de Mâs Farma, la que funciona cerca del territorio de los ex supermercados Walmart, y de los ChangoMás. Son en total 36 bocas que en este 2022 encararon el cambio de bandera. Además, Farmacity, del grupo Pegasus, desembarcó en Uruguay, donde Francisco De Narváez ya pisa fuerte de la mano de San Roque. Ver artículo Farmacias Walmart con renaming // Ver artículo Farmacity en Uruguay.

En paralelo, las cadenas de farma rearmaron sus redes en función de los nuevos hábitos de consumo post pandemia. Por caso, se registró una fuerte expansión en el interior del país, y casi todos los jugadores le pusieron la lupa a zonas residenciales y de countries. Una de las firmas de este nicho que dio la nota fue Punto Farma. La empresa propiedad de Néstor Pedraza se diferenció y apostó por abrir una sucursal en la ex Villa 31, en la Ciudad de Buenos Aires. Así, los retailers buscan ganar terreno en zonas vírgenes. Ver Desgrane de farma en la city / Ver Punto Farma en Villa 31.

En el segmento de la cosmética, dos firmas internacionales pisaron el freno a sus operaciones en el país. Una es la norteamericana Estée Lauder que como resultado de su rearmado, puso a la filial argentina a depender de Chile a la vez que cedió la operación de sus free standing store de MAC a la cadena de perfumerías Rouge, propiedad de la familia Bordoni. A mediados de año, en julio, la marca polaca de make up Inglot liquidó su stock en su local de Recoleta y abandonó su presencia en la Argentina, como consecuencia de la crisis internacional, el cepo al dólar y las restricciones a la importación. Ver Rouge // Ver Inglot

u$s 1 = $142,40 (Cotización BCRA del mar 16/08/2022)

*u$s 1 = $108,96 (Cotización BCRA al lun 10/01/2022 – adjudicación)

**u$s 1 = $137,30 (Cotización BCRA del lun 25/07/2022 – adjudicación)

***u$s 1 = $132,54 (Cotización BCRA del mar 05/07/2022 – adjudicación)

****u$s 1 = $148,41 (Cotización BCRA al vie 09/09/2022 – adjudicación)

*****u$s 1 = $169,17 (Cotización BCRA al mar 15/11/2022 – adjudicación)

******u$s 1 = $162,30 (Cotización BCRA al jue 27/10/22 – apertura)

*******u$s 1 = $153,90 (Cotización BCRA al jue 29/09/2022 – adjudicación)

Balance 2021: el año de farma, análisis

Farma: todo lo que pasó en el 2022 en un mega resumen del año. #Informe #Anuario #Análisis #Industria #Medicamentos #SeguridadSocial #Farma #Pharmabiz

 

Artículo anteriorPases: el último informe del año
Artículo siguienteLo más leído del 2022, informe
Cristina Kroll
Fundadora y Directora [email protected]

DEJA UNA RESPUESTA

Escriba su comentario
Ingrese su nombre